martes, 23 de noviembre de 2010

Stephen Hawking


Stephen William Hawking CBE (Oxford, 8 de enero de 1942) es un físico, cosmólogo ydivulgador científico del Reino Unido.
Es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fue titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge hasta su jubilación en 2009. Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas, Hawking ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado CBE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en1989, con la Medalla Copley en 2006 y con la Medalla de la Libertad en 2009.
Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX. Una consecuencia de tal unificación que él descubrió era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.
Sus numerosas publicaciones incluyen La Estructura a Gran Escala del Espacio-tiempo con G. F. R. Ellis, Relatividad General: Revisión en el Centenario de Einsteincon W. Israel, y 300 Años de Gravedad, con W. Israel. Stephen Hawking ha publicado tres libros de divulgación: su éxito de ventas Breve historia del tiempo(Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros), Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos, en 2001 El universo en una cáscara de nuez, en 2005 Brevísima historia del tiempo, una versión de su libro homónimo adaptada para un público más amplio.

Investigación sobre el origen del Universo

En su libro Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos , editado en 1993, afirmó:
"La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo (...)A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación"
"En el universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida"
Alrededor del año 2004 propuso su nueva teoría acerca de las "simas o agujeros negros" un término que por lo general se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar todo su combustible nuclear. Según Hawking, el universo está prácticamente lleno de "pequeños agujeros negros" y considera que estos se formaron del material original del universo.
Ha declarado también acerca del origen del universo:
"En la teoría clásica de la relatividad general [...] el principio del universo tiene que ser una singularidad de densidad y curvatura del espacio-tiempo infinitas. En esas circunstancias dejarían de regir todas las leyes conocidas de la física (...) Mientras más examinamos el universo, descubrimos que de ninguna manera es arbitrario, sino que obedece ciertas leyes bien definidas que funcionan en diferentes campos. Parece muy razonable suponer que haya principios unificadores, de modo que todas las leyes sean parte de alguna ley mayor"
Aunque Hawking afirmó bastante sobre los agujeros negros, se equivocó en una cosa muy importante. Los agujeros negros y los "agujeros de gusano" no son una misma cosa, sino que los últimos son lo que Einstein llamó "Brechas en el espacio-tiempo".

Hawking y la contingencia de Dios

La primera esposa de Hawking, Jane Wilde, declaró públicamente durante el proceso de divorcio que él es ateo.En efecto, Stephen Hawking utiliza repetidamente la palabra Dios en su discurso público de divulgación científica, pero ha explicado que lo hace en sentido meramente metafórico. "No soy religioso en el sentido normal de la palabra. Creo que el Universo está gobernado por las leyes de la ciencia. Esas leyes pueden haber sido creadas por Dios, pero Dios no interviene para romper las leyes."  En junio del 2010, en una entrevista para ABC News se le pregunta si imagina un punto en el que cienciay religión se encuentren de algún modo, y Hawking contesta que "es más sencillo que Corea del Norte gane el mundial de fútbol", y añade:"Existe una diferencia fundamental entre ciencia y religión. La religión se basa en la autoridad, y la ciencia se basa en la observación y la razón. La ciencia vencerá porque funciona.". En septiembre de 2010, según extractos de su libro The Grand Design, publicados por el periódico The Times, Hawking dice que una nueva serie de teorías torna superfluo pensar en la existencia de un creador del Universo, que Dios no creó el Universo y que el Big Bang fue la consecuencia inevitable de las leyes de la física.
"Dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo y se creó de la nada. La creación espontánea es la razón de que haya algo en lugar de nada, es la razón por la que existe el Universo, de que existamos. No es necesario invocar a Dios como el que encendió la mecha y creó el Universo". 
La publicación de los extractos del libro escrito junto a Leonard Mlodinow The Grand Design (El gran diseño), en los que manifiesta básicamente que Dios no creó el Universo, causó una fuerte polémica y críticas por parte de los representantes de numerosas religiones.

Richard Dawkins


Richard Dawkins (26 de marzo de 1941, Nairobi, Kenia), es un etólogo británico, zoólogo, teórico evolutivo y divulgador científico. Es titular de la «cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia» en la Universidad de Oxford.
Es autor de El gen egoísta, obra publicada en 1976, que popularizó la visión evolutiva enfocada en los genes, y que introdujo los términos meme y memética. En 1982, hizo una contribución original a la ciencia evolutiva con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido, que afirma que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse en el ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. Desde entonces, su labor divulgadora escrita le ha llevado a colaborar igualmente en otros medios de comunicación, como varios programas televisivos sobrebiología evolutiva, creacionismo y religión.
En su provocativo libro El espejismo de Dios, Dawkins sostiene que es casi una certidumbre que un creador sobrenatural no existe y que la creencia en un dios personal califica como un espejismo, lo que él define como una persistente falsa creencia, sostenida tenazmente a la luz de gran evidencia en contra.
Dawkins concuerda en la observación hecha por Robert M. Pirsig en relación a que "cuando una persona sufre de una alucinación se le llama locura. Cuando muchas personas sufren de una alucinación se le llama religión." 
Para enero 2010, la versión en inglés de "El espejismo de Dios" había vendido más de 2 millones de ejemplares. 
Dawkins se declara ateo, humanista y escéptico, miembro del movimiento bright y uno de los intelectuales públicos contemporáneos más influyentes en lengua inglesa. Por analogía con el epíteto de «bulldog de Darwin» que se le daba a Thomas Huxley (1825-1895), Dawkins es también conocido como el «rottweiler de Darwin» por sus posicionamientos evolucionistas.

Si quieren saber de religión, pregúntenle a un ateo



En EEUU, ateos y agnósticos saben más de religión que los creyentes
Washington, 28 sep (EFE).- Los estadounidenses se consideran uno de los pueblos más religiosos del planeta pero una encuesta divulgada hoy indica que los ateos y los agnósticos se cuentan entre quienes más saben sobre credos.
El Foro Pew sobre Religión y Vida Pública hizo su encuesta en junio entre 3.412 adultos con 32 preguntas y, en promedio, los participantes fueron capaces de responder la mitad del cuestionario.
Los ateos y agnósticos tuvieron un promedio de 20,9 respuestas correctas y de cerca les siguieron los judíos, con un promedio de 20,5 y los mormones con un promedio de 20,3 respuestas acertadas.
Los protesantes en conjunto mostraron un promedio de 16 respuestas correctas y los católicos uno de 14,7, señaló el informe.
Entre los católicos blancos, el promedio de respuestas correctas estuvo a la par del general, con 16 aciertos, y entre los católicos hispanos el promedio bajó a 11,6 respuestas correctas.
Diferencias parecidas hubo entre los protestantes blancos, con 15,9 aciertos y los protestantes negros con un promedio de 13,4 respuestas correctas.
La encuesta muestra otros detalles: los cristianos del Sur de EE.UU., que son los más apegados a la Biblia, son los que menos la conocen; quienes creen que la biblia es la palabra literal de Dios tuvieron peor promedio de respuestas que quienes no creen que la Biblia sea la palabra de Dios literalmente.
De once preguntas sobre otros credos religiosos en el resto del mundo el promedio de respuetas acercadas fue de cinco. Pero en esta categoría el promedio de acierto entre los judíos fue de 7,9 y entre los ateos y agnósticos de 7,5.
Asimismo los ateos, con 2,8 respuestas acertadas, y los judíos con un promedio de 2,7 fueron los que mostraron más conocimiento cuando se les presentaron cuatro preguntas sobre la religión en la vida pública y qué dice la Constitución de EE.UU. sobre el asunto.
La encueseta encontró que más del 45 por ciento de los católicos en EE.UU. no sabe que, según la doctrina de su iglesia, el pan y el vino que se usan en la comunión no simbolizan, sino que se convierten en, el cuerpo y la sangre de Jesús.


El 53 por ciento de los protestantes no identifica correctamente a Martín Lutero como el individuo cuyos escritos y acciones inspiraron la Reforma Protestante.
El 43 por ciento de los judíos no sabe que Maimónides, uno de los rabinos más venerados de la historia, fue judío, según el informe de Pew.
El 37 por ciento de los encuestados dijo que leía la Biblia u otras escrituras sagradas al menos una vez por semana. Pero el 48 por ciento de los estadounidenses afiliados a algún credo religioso indicó que «rara vez» o «nunca» leen otros libros religiosos aparte de la Biblia.

Ateismo


Ateísmo es, en un sentido amplio, el rechazo a la creencia en dioses o deidades. En un sentido más estricto el ateísmo es la posición que sostiene la inexistencia de deidades, y en un sentido más simple es la falta de creencia en deidades. Algunos la definen como una doctrina o posición que rechaza el teísmo, que en su forma más general es la creencia en la existencia de, al menos, una deidad.
En un sentido amplio podría incluirse dentro de la definición de ateísmo, tanto las personas ateas, quienes explicitan la no existencia de dioses, como aquellas que, sin creer en su existencia, no tienen evidencia ni convicción para su refutación. En un sentido estricto se excluyen a estos últimos, denominados agnósticos, de la definición de ateos. Los agnósticos rechazan reconocerse como ateos o ateístas ya que consideran inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia.
El término ateísmo incluye a aquellas personas que declaran no creer en ningún dios ni fuerza ni espíritu divino. Según el historiador Francisco Díez de Velasco, ser ateo o negar la existencia de un dios o dioses no implica necesariamente no pertenecer a ninguna religión; existen religiones, como elbudismo que niegan la existencia de dios o no mencionan la existencia de dios alguno y que, por consiguiente, son ateas o más correctamente no teístas.
Los postulados del ateísmo son contrarios a los que sostienen las creencias religiosas e implican una crítica a la religión que se hace recíproca.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique

Sebastián Piñeda  (Santiago1 de diciembre de 1949) es un político, empresario e inversionista chileno, actual presidente de la República de Chile. De profesión ingeniero comercial con un doctorado en economía, su vida ha estado ligada principalmente al negocio bursátil y a la política.

En el área económica, es dueño de una de las mayores fortunas de su país, con un capital estimado en 2010 en dos mil doscientos millones de dólares, según la revista Forbes.
En el campo político, se desempeñó como senador de la República por la circunscripciónSantiago-Oriente entre 1990 y 1998; posteriormente optó en dos oportunidades a la presidencia de Chile: primero en 2005, siendo derrotado por la socialista Michelle Bacheleten una segunda votación, y luego en 2009, donde gana la presidencia, superando estrechamente al democratacristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle en el balotaje. Militó durante veinte años en el partido de centroderecha Renovación Nacional, colectividad que llegó a presidir durante 2001-2004, pero de la cual se desligó antes de asumir la jefatura del Estado, cumpliendo con estatutos del partido.
Piñera asumió su mandato el 11 de marzo de 2010, como el primer presidente de derecha en ser elegido democráticamente desde 1958.

Universidad Harvard

La Universidad Harvard (Harvard University en idioma inglés) es una universidadprivada ubicada en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.
Forma parte de la Ivy League y es la institución de enseñanza superior más antigua de los Estados Unidos.

Hoy en día Harvard tiene, en promedio, una población estudiantil de alrededor de 6,650 estudiantes de pregrado y unos 13,000 de postgrado.
Es considerada la mejor universidad del mundo según los siguientes ránkings de universidades:
  • Academic Ranking of World Universities (ARWU) del Institute of Higher Education of Shanghai Jiao Tong University. Por delante de Stanford y deBerkeley.
  • Ranking del Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. Por delante del MIT, de Stanford y de Berkeley.
Fundado en 1636 con el nombre de New College o the college at New Towne. Cambió el nombre a Harvard College el 13 de marzo de 1639, en recuerdo a su benefactor John Harvard, un joven clérigo que donó a la institución su biblioteca de 400 libros y 779 Libras (que era la mitad de su patrimonio). En la nueva Constitución de Massachusetts de 1780 se encuentra por primera vez el cambio de nombre deHarvard College a Harvard University.
Durante sus 40 años de mandato como presidente de Harvard (1869-1909), Charles William Eliot transformó radicalmente el modelo de universidad que había en Harvard, convirtiéndola en un centro de investigación moderna; estas reformas incluyeron cursos electivos, pequeñas clases, y la entrada en vigor de los exámenes. Este modelo ha influido en la educación de todos los Estados Unidos, tanto en la educación universitaria como en la secundaria. Eliot también fue el responsable de la publicación del ahora famoso Harvard Classics, una colección de grandes libros de múltiples disciplinas (publicado a partir de 1909), que ofrece una educación universitaria "en quince minutos de lectura al día". Durante su influyente presidencia, Eliot llegó a ser tan ampliamente reconocido como figura pública que a su muerte, en 1926, su nombre y el de Harvard , se ha convertido en sinónimo de las aspiraciones universales de la educación superior estadounidense.
En 1999 Radcliffe College, fundado en 1879 como el Anexo de Harvard para la Mujer, fue fusionado formalmente con la Universidad Harvard, convirtiéndose en el Radcliffe Institute for Advanced Study.

Facultades y escuelas

Harvard tiene 9 facultades y escuelas:
  • Facultad de Artes y Ciencias (que incluye la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas). De ella dependen Harvard College, que es la escuela de pregrado, la Escuela de Posgrado de Artes y Ciencias y la Escuela de Educación Continua de Harvard (que incluye la Escuela de Verano de Harvard y la Escuela de Extensión Universitaria de Harvard).
  • Escuela Médica de Harvard
  • Escuela de Odontología de Harvard
  • Harvard Divinity School
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Ciencias Empresariales
  • Escuela de Postgrado de Diseño
  • Escuela de Postgrado de Educación
  • Escuela de Salud Pública
Alumnado famoso
  • Ex-presidentes o presidentes::
    • John Hancock, John Adams, Theodore Roosevelt, Arnulfo Arias Madrid, Franklin Roosevelt, John F. Kennedy, Pierre Trudeau, George W. Bush, Barack Obama, Álvaro Uribe Vélez, Carlos Salinas de Gortari, Miguel de la Madrid, Ivana Rivera, Sebastián Piñera, Andrés Pastrana Arango, Felipe Calderón Hinojosa, Álvaro Colom , Juan Manuel Santos Alejandro Toledo y Victor Jair Martinez Bravo
  • Príncipes:
    • Aga Khan IV
  • Escritores:
    • T. S. Eliot, Royall Tyler, E. E. Cummings, Stephen Greenblatt, Louis Menand y Helen Vendler,
Leonard Bernstein, Yo Yo Ma, Tom Morello, Rivers Cuomo, Rubén Blades, Robert Levin, Edward Taylor y Bernard Rands.
  • Actores:
    • Jack Lemmon, Natalie Portman, Mira Sorvino, Tommy Lee Jones y Martin Bront.
  • Arquitectos:
    • Philip Johnson.
  • Científicos:
    • James D. Watson, Bruce Alberts, Steven Pinker, Lisa Randall, Humberto Maturana y Roy Glauber.
  • Economistas:
    • Amartya Sen, Gregory Mankiw, Robert Barro, Domingo Felipe Cavallo, Martin Redrado, Martin Feldstein, Gabriela Olmos,Ifigenia Martínez
  • Filósofos:
    • Ted Kaczynski, W.E.B. DuBois, Henry David Thoreau y Ralph Waldo Emerson, Harvey Mansfield, Michael Sandel, Robert Putnam,Joseph Nye, Samuel P. Huntington, Stanley Hoffman, Humberto Maturana y Torben Iversen,
  • Empresarios
    • William Gates III, Francisco Naranjo,Aaron Greenspan
  • Psicólogos:
    • Howard Gardner
  • Programadores
    • Mark Zuckerberg

Mark Zuckerberg

Mark Elliot Zuckerberg (14 de mayo de 1984, White Plains, Estados Unidos), más conocido como Mark Zuckerberg, es un programador y empresario estadounidense conocido por ser el creador de Facebook. Para desarrollar la red, Zuckerberg contó con el apoyo de sus compañeros de Harvard, el coordinador de Ciencias de la computación y sus compañeros de habitación Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes. Actualmente es el personaje más joven que aparece en Forbes con una fortuna valorada en más de 6.900 millones de dólares.


Ingresó en Harvard en 2003 y formó parte de la fraternidad Alpha Epsilon Pi. Empezó a desarrollar programas como el Coursematch, que permitía a los estudiantes ver la lista de otros compañeros de clase, o el calificador de páginas de Internet Facemash.com. Pero, el Departamento de Servicios Informáticos de Harvard llevó a Zuckerberg ante la administración con cargos como infringimiento de la seguridad informática y violación de las políticas de privacidad y de propiedad intelectual.

Harvard insistió en que el joven Zuckerberg había hackeado el sistema Internet de la universidad para alterar imágenes de los estudiantes sin autorización y para su propio beneficio, algo que era falso. En una biografía no autorizada sobre él, se sugiere que Zuckerberg, al sentirse rechazado como estudiante, hizo pública la lista completa de las imágenes de sus compañeras universitarias, las cuales extrajo del Directorio de estudiantes.
Zuckerberg declaró que pensaba que la información debía ser libre y abierta al público. Las acciones tomadas por el Consejo Administrativo de Harvard en este asunto no se hicieron públicas. En 2004 Zuckerberg creó Facebook y se ausentó un año de la Universidad. Un año después abandonó la carrera.


Carlos Slim Helú

(Nacido en Ciudad de México, 28 de enero de 1940) es un empresario mexicano. Es considerado por la revista Forbes como el tercer hombre más rico del mundo.
Carlos Slim, de acuerdo a la revista Forbes, cuenta con una fortuna de 35 mil millones de dólares, lo que lo ubica en el tercer lugar de los hombres más ricos del mundo.
Durante el 2008, Carlos Slim se situaba como el segundo hombre más rico del mundo, después que Warren Buffett. Sin embargo, el mismo artículo de la revista Forbes dice que «la fortuna de Slim está en controversia, ya que ha logrado amasarla en un país donde el ingreso per cápita es de 14000 dólares por año y además el 17.6% de la población vive en pobreza. Críticos claman que es un monopolista al apuntalar a Telmex como el controlador del 90 por ciento del mercado». También es importante recalcar que siempre ha tenido competencia y que Slim está en varios grupos, no sólo el de la telefonía. Maneja también un monopolio en áreas como la telefonía móvil con precios altos, según la OCDE. La fortuna de Slim representa el 4.4 por ciento del PIB de México, cosa que no ocurre en ningún país desarrollado.
Fortuna Actual: 35 mil millones de dólares. Conseguida por sí mismo.
La crisis econcómica y la sumersión del peso afeitaron 25 mil millones de dólares de la fortuna del hombre más rico de la América Latina. La recesión global puso a prueba su capacidad de cumplir con los principios. Él dice a sus empleados: “Mantengan la austeridad en los tiempos de las vacas gordas”.
El hijo de un inmigrante libanés compró al operador de línea fija Telefonos de México (Telmex) en 1990; ahora controla el 90 % de las líneas de comunicaciones telefónicas de México.

Warren Buffett

(Nacido el 30 de agosto de 1930 en Omaha, Nebraska) es un inversionista, empresario y filántropo estadounidense. Es considerado como uno de los más grandes inversionistas en el mundo y es el mayor accionista y CEO de Berkshire Hathaway. Con una fortuna personal estimada en 37 mil millones de dólares, fue clasificado por Forbes como la persona más rica del mundo a partir del 11 de febrero de 2008, sin embargo, ha sido destronado de éste título por Bill Gates el 17 de septiembre del mismo año, luego de que sus acciones en Berkshire Hathaway cayeran 15%. Se estima que su fortuna alcanzará los 374 mil millones de dólares para 2010.
A menudo llamado el “Oráculo de Omaha”, Buffett es conocido por su adhesión al valor de inversión y por su filosofía de austeridad personal, a pesar de su inmensa riqueza. Su sueldo anual en 2006 fue de aproximadamente 100.000 dólares, cifra ésta que se encuentra en la parte baja de los salarios de altos ejecutivos de remuneración comparable en otras compañías. Vive en la misma casa en el centro de Omaha que compró en 1958 por $ 31.500, en la actualidad tiene un valor de alrededor de $700.000.
Buffett también es un conocido filántropo. En 2006, anunció un plan para regalar su fortuna a la caridad; el 83% de ella irá a parar a la Fundación Bill y Melinda Gates. En 2007, fue incluido en la lista de la revista Time de las 100 personas más influyentes en el mundo. Buffet también es miembro de la Junta de Síndicos del Grinnell College.
Fortuna Actual: 37 mil millones de dólares. Conseguida por sí mismo.
El año pasado el inversionista más querido de América era el hombre más rico del mundo. Este año él tiene que conformarse con el segundo lugar después de  perder 25 mil millones de dólares en 12 meses.

William Henry Gates III

(Nacido el 28 de octubre de 1955), más conocido como Bill Gates, es un empresario y filántropo estadounidense, cofundador de la empresa de software Microsoft, productora del sistema operativo para computadoras personales más utilizado en el mundo, Microsoft Windows.

Está casado con Melinda Gates, y ambos ostentan el liderazgo de la Fundación Bill y Melinda Gates, dedicada a reequilibrar oportunidades en salud y educación a nivel local, especialmente en las regiones menos favorecidas, razón por la cual han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2006.
Fortuna Actual: 40 mil millones de dólares. Conseguida por sí mismo.
El visionario del software recupera el título como el hombre más rico del mundo a pesar de haber perdido 18 mil millones de dólares en los 12 meses pasados. El activo de la organización era 30 mil millones de dólares en enero; la carta anual alaba al gerente de dotación Michael Larson por limitar las pérdidas del año pasado en un 20 %.  Gates decidió aumentar las donaciones en 2009 a 3.8 mil millones de dólares, un 15% más que en 2008.

Estoy enamorado

Quiero beber los besos de tu boca
como si fueran gotas del rocío.
Y allí en el aire dibujar tu nombre junto
con el mío.
Y en un acorde dulce de guitarra
pasear locuras en tus sentimientos
y en el sutil abrazo de la noche sepas lo
 
que siento.

Que estoy enamorado
y tu amor me hace grande
Que estoy enamorado
y que bien, y que bien me hace amarte.
Dentro de tí quedarme en cautiverio
para sumarme al aire que respiras.
Y en cada espacio unir mis ilusiones junto con tu vida.

Que si naufrago me quede en tu orilla,
de recuerdos solo me alimente.
Y que despierte del sueño profundo solo
 
para verte.

Que estoy enamorado
y tu amor me hace grande
Que estoy enamorado
y que bien, y que bien me hace amarte.

Voy a encender el fuego de tu piel callada.
Mojar tus labios de agua apasionada
para que tengamos sueños de la nada.

Que estoy enamorado
y tu amor me hace grande
Que estoy enamorado
y que bien, y que bien me hace amarte.

Que estoy enamorado
y tu amor me hace grande
Que estoy enamorado
y que bien, y que bien me hace amarte

Estoy enamorado de ti , y te amo!

Marcos Grabb

martes, 9 de noviembre de 2010

Soneto XXXV

No te conduelas más por lo que has hecho;
las rosas tienen espinas, y fango los argentinos manantiales;
nubes y eclipses velan igualmente el sol y la luna,
y el inmundo gusano mora en los más tiernos capullos.
Todos los hombres cometen faltas, y yo acabo de cometer una
autorizando con símiles tu transgresión,
corrompiéndome a mí propio por paliar tus culpas,
y excusando tus pecados más de lo que merecen.
Porque ayudo con mi sentido a tu falta sensual
parte contraria transformada en abogado,
y comienzo contra mí mismo una legítima defensa.
Tal guerra civil riñen en mí el odio y el amor,
Que estoy a punto de convertirme en cómplice
de este dulce ladrón que me roba de mí mismo tan agriamente.
William Shakespeare 

Soneto XXIX

Cuando, en desgracia con la fortuna y a los ojos de los hombres,
deploro solitario mi triste suerte,
y turbo con mis ayes inútiles a un cielo que no me escucha,
y me encaro conmigo mismo, maldiciendo mi hado,
Con el deseo de ser semejante al más rico en esperanzas,
de tener un rostro como el suyo,
de poseer un talento de este y el campo de acción de aquél,
con lo cual me siento menos satisfecho que con aquello de que más gozo;
Entonces, en medio de estas ideas en que yo mismo casi me desprecio,
se me ocurre pensar felizmente en tí; y, acto seguido, mi condición, semejante a la
alondra que al despuntar el día alza su vuelo de la melancólica tierra,
entona himnos a las puertas del Cielo.
Pues el recuerdo de tu dulce amor me brinda tales riquezas,
que desdeño trocar entonces mi estado con el de los reyes.
William Shakespeare

lunes, 1 de noviembre de 2010

Post-Umbra

Con letras ya borradas por los años,
en un papel que el tiempo ha carcomido,
símbolo de pasados desengaños,
guardo una carta que selló el olvido.

La escribió una mujer joven y bella.

¿Descubriré su nombre? ¡no!, ¡no quiero!
pues siempre he sido, por mi buena estrella,
para todas las damas, caballero.

¿Qué ser alguna vez no esperó en vano

algo que si se frustra, mortifica?
Misterios que al papel lleva la mano,
el tiempo los descubre y los publica.

Aquellos que juzgáronme felice,

en amores, que halagan mi amor propio,
aprendan de memoria lo que dice
la triste historia que a la letra copio:

«Dicen que las mujeres sólo lloran

cuando quieren fingir hondos pesares;
los que tan falsa máxima atesoran,
muy torpes deben ser, o muy vulgares.

»Si cayera mi llanto hasta las hojas

donde temblando está la mano mía,
para poder decirte mis congojas
con lágrimas mi carta escribiría.

»Mas si el llanto es tan claro que no pinta,

y hay que usar de otra tinta más obscura,
la negra escogeré, porque es la tinta
donde más se refleja mi amargura.

»Aunque no soy para sonar esquiva,

sé que para soñar nací despierta.
Me he sentido morir y aún estoy viva;
tengo ansias de vivir y ya estoy muerta.

»Me acosan de dolor fieros vestigios,

¡qué amargas son las lágrimas primeras!
Pesan sobre mi vida veinte siglos,
y apenas cumplo veinte primaveras.

»En esta horrible lucha en que batallo,

aun cuando débil, tu consuelo imploro,
quiero decir que lloro y me lo callo,
y más risueña estoy cuanto más lloro.

»¿Por qué te conocí? Cuando temblando

de pasión, sólo entonces no mentida,
me llegaste a decir: "te estoy amando
con un amor que es vida de mi vida".

»¿Qué te respondí yo? Bajé la frente,

triste y convulsa te estreché la mano,
porque un amor que nace tan vehemente
es natural que muera muy temprano.

»Tus versos para mí conmovedores,

los juzgué flores puras y divinas,
olvidando, insensata, que las flores
todo lo pierden menos las espinas.

»Yo, que como mujer, soy vanidosa,

me vi feliz creyéndome adorada,
sin ver que la ilusión es una rosa,
que vive solamente una alborada.

»¡Cuántos de los crepúsculos que admiras

pasamos entre dulces vaguedades;
las verdades juzgándolas mentiras
las mentiras creyéndolas verdades!

»Me hablabas de tu amor, y absorta y loca,

me imaginaba estar dentro de un cielo,
y al contemplar mis ojos y mi boca,
tu misma sombra me causaba celo.

»Al verme embelesada, al escucharte,

clamaste, aprovechando mi embeleso:
"déjame arrodillar para adorarte";
y al verte de rodillas te di un beso.

»Te besé con arrojo, no se asombre

un alma escrupulosa y timorata;
la insensatez no es culpa. Besé a un hombre
porque toda pasión es insensata.

»Debo aquí confesar que un beso ardiente,

aunque robe la dicha y el sosiego,
es el placer más grande que se siente
cuando se tiene un corazón de fuego.

»Cuando toqué tus labios fue preciso

soñar que aquél placer se hiciera eterno.
Mujeres: es el beso un paraíso
por donde entramos muchas al infierno.

»Después de aquella vez, en otras muchas,

apasionado tú, yo enternecida,
quedaste vencedor en esas luchas
tan dulces en la aurora de la vida.

»¡Cuántas promesas, cuántos devaneos!

el grande amor con el desdén se paga:
Toda llama que avivan los deseos
pronto encuentra la nieve que la apaga.

»Te quisiera culpar y no me atrevo,

es, después de gozar, justo el hastío;
yo que soy un cadáver que me muevo,
del amor de mi madre desconfío.

»Me engañaste y no te hago ni un reproche,

era tu voluntad y fue mi anhelo;
reza, dice mi madre, en cada noche;
y tengo miedo de invocar al cielo.

»Pronto voy a morir; esa es mi suerte;

¿quién se opone a las leyes del destino?
Aunque es camino oscuro el de la muerte,
¿quién no llega a cruzar ese camino?

»En él te encontraré; todo derrumba

el tiempo, y tú caerás bajo su peso;
tengo que devolverte en ultratumba
todo el mal que me diste con un beso.

»Mostrar a Dios podremos nuestra historia

en aquella región quizá sombría.
¿Mañana he de vivir en tu memoria...?
Adiós... adiós... hasta el terrible día».

Leí estas líneas y en eterna ausencia

esa cita fatal vivo esperando...
Y sintiendo la noche en mi conciencia,
guardé la carta y me quedé llorando.
 Juan de Dios Peza


Verdades amargas

Yo no quiero ver, lo que he mirado
a través del cristal de la experiencia,
el mundo es un mercado…
donde se compran honores, voluntades,
y conciencias.
¡ Amigo ! es mentira
¡ No hay amigos !
La amistad verdadera es ilusión,
ella cambia, se aleja y desaparece
con los giros que da la situación.
Amigos complacientes
solo tienen los que disfrutan
de ventura y calma
pero aquellos que se abate el infortunio
solo tienen tristeza en el alma.
Si estamos bien, nos tratan con amor
nos invitan, nos adulan,
más si acaso caemos
francamente solo por cumplimiento
nos saludan
El que nada atesora nada vale
y en toda reunión pasa por necio
y por más noble que su hechos sean
lo que alcanzan, es la burla
y el desprecio.
En este laberinto de la vida
donde tanto domina la maldad
todo tiene un precio estipulado:
"el amor, el parentesco y la amistad".
Lo que brilla no más tiene lugar
aunque brille por oro, lo que es cobre.
Lo que no perdonamos en la vida
es el gran delito de ser pobre.
Nada en el mundo es perfecto
puro y sano,
Todo se haya a lo impuro entremezclado
el mismo corazón por ser tan noble,
¿cuantas veces no se encuentra enmascarado?
Existe la virtud, yo no lo niego
pero siempre en conjunto defectuoso
hay rasgo de virtud en el malvado
y rasgo de maldad en el virtuoso.
La estupidez, el vicio y hasta el crimen
podrán tener supuestos señalados,
las llagas del defecto no se ven
si las cubre un diamante bien cortado.
Y a nadie podré herir con lo que digo,
porque ceñida a la verdad estoy
me dieron hiel y veneno,
veneno y hiel en recompensa doy.
Y si peco en las palabras toscas
de estas líneas oscura y sin nombre,
doblando mis rodillas en el polvo
pido perdón a Dios…y no a los hombres.
Rafael Acevedo 
 

Sonatina

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?                         
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
 
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
 
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
 
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
 
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
 
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
 
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)                         
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
 
-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!
 Rubén Darío